La edición genética avanza en el campo clínico

Dr Jorge Melendez Zajgla, Dra Vilma Maldonado

La ingeniería genética, un tema que llama mucho la atención, se ha convertido en un tema polémico en los últimos años. La edición genética, que es una de las áreas más interesantes y éticamente complicadas, tiene el potencial de curar enfermedades que tengan un componente genético, pero también levanta preocupaciones sobre tener “niños a medida”, además de la posibilidad de generar consecuencias imprevistas. En este artículo voy a repasar lo más importante sobre la edición genética.

Created with AI using Stable Diffusion and DALL-E 2. OpenArt

¿Qué es la Edición Genética?

La edición genética es una técnica utilizada para modificar el ADN de un organismo. Implica la inserción, eliminación o reemplazo de secuencias de ADN. El método más común de edición genética es el sistema CRISPR-Cas9. Otros métodos incluyen nucleasas de dedos de zinc y TALENs.

Beneficios potenciales de la edición genética

Uno de los aspectos más emocionantes de la edición genética es su potencial para curar enfermedades genéticas. La edición genética podría usarse para eliminar o reparar los genes mutados responsables de enfermedades como la fibrosis quística y la anemia falciforme. La edición genética también podría usarse para crear cultivos y ganado más resistentes a enfermedades o al cambio climático. ¡En un futuro distante podría incluso ser la clave para la supervivencia humana, ya sea dentro o fuera de la tierra!

Ejemplos del mundo real de los beneficios potenciales de la edición genética incluyen el uso de CRISPR para curar a pacientes con enfermedad de células falciformes y el desarrollo de mosquitos modificados genéticamente que son resistentes a la malaria.

La edición genética se puede dividir en dos grupos: germinal y somática. En el caso de la primera, el cambio en el ADN se realiza en los óvulos o en embriones tempranos, lo que hace que la edición no solo se presente en todas las células del organismo, sino que este cambio se hereda a las futuras generaciones. En el caso de la edición somática, el cambio se realiza a un grupo de células únicamente, lo que hace que no sea heredado.

Consideraciones éticas

El uso de la edición genética en la línea germinal humana plantea una serie de preocupaciones éticas. Una de las preocupaciones más significativas es la de los “bebés diseñados”. La edición genética podría usarse para seleccionar rasgos como la inteligencia o la apariencia física, lo que plantea preguntas sobre la ética de manipular el material genético de las generaciones futuras. Otra preocupación es el potencial de consecuencias no deseadas. La edición genética podría tener efectos imprevistos en el medio ambiente o en la salud del organismo que está siendo editado.

En el caso de la edición genética somática en el ser humano, las preocupaciones se limitan a la posibilidad de efectos secundarios, dado a que potencialmente se podrían presentar cambios en lugares del ADN diferentes.

Finalmente, la edición genética de organismos no humanos tiene consideraciones éticas basadas en los posibles efectos sobre el medio ambiente y la ecología específica del organismo modificado.

Tipos de técnicas de edición genética

Existen diferentes técnicas de edición genética, cada una con sus propias fortalezas y debilidades. El método más común es el sistema CRISPR-Cas9, que utiliza una enzima bacteriana para cortar el ADN en una ubicación específica. Otros métodos incluyen nucleasas de dedos de zinc y TALENs.

Es importante considerar cuidadosamente los diferentes tipos de técnicas de edición genética y sus posibles aplicaciones. Por ejemplo, CRISPR tiene un alto grado de precisión y especificidad, pero también puede tener efectos fuera del objetivo. Existen múltiples grupos de investigación que se encuentran mejorando las técnicas para evitar los efectos fuera de la región del ADN blanco.

Estado actual de la investigación de edición genética

Aunque la edición genética ha sido marcada por preocupaciones éticas en el pasado, tiene el potencial de revolucionar la medicina y mejorar la vida de millones de personas. La edición genética es un campo que avanza rápidamente, y hay una serie de proyectos de investigación en curso que exploran sus posibles aplicaciones. Algunas de las áreas más prometedoras de investigación incluyen el uso de la edición genética para curar enfermedades genéticas hereditarias y no hereditarias, como el cáncer. Actualmente hay más de 50 estudios experimentales de edición genética en marcha para tratar desde el cáncer hasta el VIH y enfermedades de la sangre.

Un ejemplo de esto es el reciente desarrollo de un tratamiento para la anemia de células falciformes por la compañía Vertex basado en la modificación genética por CRISPR. En esta técnica, los afectados reciben un duro tratamiento de quimioterapia para remover la médula ósea para realizar un transplante. Células extraídas antes de la quimioterapia se modifican para corregir el defecto en el ADN causante de la anemia antes de ser transplantadas en los pacientes. La compañía ha tratado a 75 pacientes de esta manera, y nos encontramos esperando ansiosamente la publicación de los resultados finales. Sin embargo, ya existen reportes anecdóticos, como el de Victoria Gray, que platicó su experiencia en la Tercera Reunión Internacional de la Edición Genética Humana. Esta paciente sufría episodios importantes de dolor que la mantenían hospitalizada por meses. El transplante de lo que ella denomina “supercélulas” le permitió cambiar esto, llevándola a comentar que “Me encuentro aquí frente a ustedes como una prueba de que los milagros existen”(1).

Existe un gran potencial para el uso en muchas otras enfermedades, como es el caso del cáncer, en el que se esperan resultados próximos. Incluso, la FDA de Estados Unidos le ha otorgado la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT por sus siglas en inglés) al medicamento CTX130, de la compañía CRISPR Therapeutics, que consiste en un una terapia con células inmunes modificadas por CRISPR. Estas células se han modificado para dirigirlas contra un tipo específico de tumor, denominado linfoma cutáneo de células T (2).

Created with AI using Stable Diffusion and DALL-E 2. OpenArt

Paisaje regulatorio

El paisaje regulatorio que rodea a la edición genética germinal es complejo. Actualmente, el uso de la edición genética está regulado de manera diferente en diferentes países. En los Estados Unidos, la FDA regula los productos de terapia génica, pero no hay una regulación específica de la edición genética. En México no existe avance al respecto, hasta el momento. En el caso de la regulación para la terapia somática, esta cae dentro del marco actual, por lo que no representa mayores problemas que los que se tiene para terapia celular actual.

Es importante comprender el paisaje regulatorio que rodea a la edición genética para navegar las consideraciones legales y éticas de su uso.

Impacto potencial en la sociedad y la economía

El impacto potencial de la edición genética en la sociedad y la economía es significativo. La edición genética podría revolucionar la atención médica al proporcionar curas para enfermedades actualmente incurables o incluso eliminar enfermedades transmitidas por vectores. También podría crear cultivos y ganado más resistentes, lo que conduciría a un aumento de la seguridad alimentaria, ayudándonos a enfrentar el cambio climático. Sin embargo, la edición genética conlleva una serie de riesgos potenciales que necesitan ser estudiados, como se mencionó antes y que dependen del fin específico que se busca. No es lo mismo realizar edición en la línea germinal que en la somática, ni la edición de un cultivo domesticado que en un vector que transmite la malaria. Cada una de estas aplicaciones debe de ser estudiada profundamente. Finalmente cabe mencionar que el costo de la aplicación de esta herramienta puede hacerla inaccesible a la mayoría de la población. El desarrollo de esta tecnología de manera local podría ayudar a disminuir costos, haciéndola accesible a nuestra población. En el futuro mediato se estará utilizando en los países con economías avanzadas, por lo que sería mejor no tener que importarlas a alto costo si es posible desarrollarlas en nuestro país.

Bibliografía

1. https://elpais.com/ciencia/2023-03-12/la-mujer-curada-con-edicion-genetica-mis-supercelulas-me-han-cambiado-la-vida.html

2. https://www.healio.com/news/hematology-oncology/20221013/fda-grants-rmat-designation-to-crispredited-cart-for-cutaneous-tcell-lymphomas

La modificación genética en humanos. Terapia génica in vivo.

¿A quien no le encanta la ciencia ficción? Ya sea administrada en forma de libros, revistas, programas de televisión, películas o videos de YouTube; a la mayoría (si no a todos) nos encanta las infinitas posibilidades soñadas por los creadores de la misma. Desde Julio Verne, con su submarino que podía viajar 20 000 leguas bajo el agua, hasta la maligna HAL 9000 de Arthur C. Clarke (y la maravillosa película 2001: Odisea en el espacio de Kubrick), muchos de estos sueños se han hecho realidad (y algunos no soñados también). Esto ha dado lugar a un fenómeno común en el que los avances ya no nos sorprenden mucho, por lo menos a la mayor parte de la población. Avanzando un paso paso más, ahora la terapia génica no sería ex vivo, sino in vivo.

Recientemente se publicó un artículo básico con una gran implicación: In vivo CRISPR base editing of PCSK9 durably lowers cholesterol in primates, en la afamada revista Nature.

En esta publicación se reporta el primer éxito en utilizar la tecnología de Edición Genética mediante el sistema CRISPR para modificar el gen PCSK9 en monos macacos. Este artículo con título pomposo pareciera ser un clásico ejemplo de un estudio básico, que aunque importante, no tiene mucha implicación para el común de las personas. Sin embargo, se trata de un avance con profundas implicaciones clínicas a corto-mediano plazo.

Permítanme explicar:

La primera causa de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares. De ellas, los infartos al miocardio o los derrames cerebrales representan el grueso de esa estadística. Estas dos patologías se deben a la aterosclerosis, una lesión en la pared de las arterias.

Nano partículas de lípidos conteniendo el ADN se utilizaron para modificar el genoma de las células hepáticas

La aterosclerosis presenta la acumulación de grasas (lípidos) en la pared de las arterias, lo cual produce inflamación (Figura 1). La aterosclerosis está ligada a un aumento en los lípidos sanguíneos (llamada dislipidemia), los cuales están regulados por la dieta, la genética y la actividad física. Es por ello que desde hace mucho se ha reconocido el papel del ejercicio y una dieta sana para prevenir estas enfermedades. A pesar de esto, la mayoría de las personas tenemos algún grado de alteración de lípidos (hasta el 70% de la población puede tenerlo). Es por ello que los medicamentos más utilizados para prevenir la aterosclerosis se crearon con el fin de disminuir estos lípidos. Sin embargo, estos fármacos (como las estatinas) no son 100% efectivos y muchos de ellos tienen efectos secundarios importantes.

Figura 1. Aterosclerosis en un corte de una arteria. Una arteria sana (izquierda) con su cubierta interna intacta (llamada íntima), comienza a acumular lípidos que la van cerrando (centro). Cuando esta acumulación, llamada ateroma, se rompe, se produce un coágulo (trombo) que termina de cerrar la arteria provocando un infarto (VMM © 2022).

El gen PCSK9 produce una proteína que regula la cantidad de colesterol en la sangre. Estudios genómicos encontraron que las personas que tienen alteraciones en este gen tienen un 47% menos probabilidad de tener enfermedades cardiovasculares (1). Esto llevó a la creación de diversos tratamientos basados en inhibir la función de la proteína codificada por este gen, incluyendo anticuerpos monoclonales . Estos medicamentos disminuyen el colesterol “malo” LDL en mayor proporción que las estatinas, los fármacos más usados para este fin. Sin embargo, estos deberán de utilizarse toda la vida y el costo, dado a que se trata de anticuerpos, es muy alto y requieren inyecciones continuas.

Es por ello la importancia de este artículo, en el cual se modificó genéticamente el gen PCSK9 en el hígado de monos mediante la novedosa herramienta de edición genética CRISPR/Cas. Esto abre la posibilidad de que una sola intervención genética disminuya la posibilidad de morir por enfermedades cardiovasculares a la mitad. Imagínense el impacto de esto. Aumentaríamos de manera importante la expectativa de vida a nivel global.

Sin embargo, existen varias barreras que salvar:

  1. Se requiere validar que la disminución de los niveles de LDL disminuya la posibilidad de enfermedad cardiovascular en el modelo animal usado
  2. Se requiere realizar un estudio fase I en pacientes. Esto probablemente tendrá que hacerse en un grupo de pacientes de altísimo riesgo, como aquellos que tienen enfermedades genéticas que aumentan de manera estratosférica los niveles de LDL. El CEO de la compañía Verve ha comentado que espera empezar estos estudios en la segunda mitad de este año (2).
  3. Realizados todos los estudios y de validarse la utilidad de manera segura de este medicamento, se tendrá que hacerse un esfuerzo importante para tener un seguimiento post-aprobación y verificar que no existen efectos secundarios (esto es vital, dado a que es una nueva terapia)
  4. Finalmente, la pregunta más importante: ¿Como llevamos este medicamento a las personas a bajo costo, evitando crear una gran desigualdad? Esto es delicado, debido a que la producción de herramientas genéticas requiere un desarrollo tecnológico importante en cada país, si esperamos que aprovechar el vencimiento de las patentes para poder tener fármacos genéricos.

En lo que esto pasa, no me queda más que maravillarme del ingenio humano y su capacidad para soñar soluciones a nuestra aparentes deficiencias biológicas.

Dr Jorge Meléndez Zajgla

Dra Vilma Maldonado Lagunas

  1. Cohen, J. C., Boerwinkle, E., Mosley, T. H. Jr & Hobbs, H. H. Sequence variations in PCSK9, low LDL, and protection against coronary heart disease. N. Engl. J. Med. 354, 1264–1272 (2006).
  2. Eisenstein, M. Base editing marches on the clinic. Nat Biotechnol 40, 623–625 (2022)