¿A quien no le encanta la ciencia ficción? Ya sea administrada en forma de libros, revistas, programas de televisión, películas o videos de YouTube; a la mayoría (si no a todos) nos encanta las infinitas posibilidades soñadas por los creadores de la misma. Desde Julio Verne, con su submarino que podía viajar 20 000 leguas bajo el agua, hasta la maligna HAL 9000 de Arthur C. Clarke (y la maravillosa película 2001: Odisea en el espacio de Kubrick), muchos de estos sueños se han hecho realidad (y algunos no soñados también). Esto ha dado lugar a un fenómeno común en el que los avances ya no nos sorprenden mucho, por lo menos a la mayor parte de la población. Avanzando un paso paso más, ahora la terapia génica no sería ex vivo, sino in vivo.
Recientemente se publicó un artículo básico con una gran implicación: “In vivo CRISPR base editing of PCSK9 durably lowers cholesterol in primates“, en la afamada revista Nature.

En esta publicación se reporta el primer éxito en utilizar la tecnología de Edición Genética mediante el sistema CRISPR para modificar el gen PCSK9 en monos macacos. Este artículo con título pomposo pareciera ser un clásico ejemplo de un estudio básico, que aunque importante, no tiene mucha implicación para el común de las personas. Sin embargo, se trata de un avance con profundas implicaciones clínicas a corto-mediano plazo.
Permítanme explicar:
La primera causa de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares. De ellas, los infartos al miocardio o los derrames cerebrales representan el grueso de esa estadística. Estas dos patologías se deben a la aterosclerosis, una lesión en la pared de las arterias.

La aterosclerosis presenta la acumulación de grasas (lípidos) en la pared de las arterias, lo cual produce inflamación (Figura 1). La aterosclerosis está ligada a un aumento en los lípidos sanguíneos (llamada dislipidemia), los cuales están regulados por la dieta, la genética y la actividad física. Es por ello que desde hace mucho se ha reconocido el papel del ejercicio y una dieta sana para prevenir estas enfermedades. A pesar de esto, la mayoría de las personas tenemos algún grado de alteración de lípidos (hasta el 70% de la población puede tenerlo). Es por ello que los medicamentos más utilizados para prevenir la aterosclerosis se crearon con el fin de disminuir estos lípidos. Sin embargo, estos fármacos (como las estatinas) no son 100% efectivos y muchos de ellos tienen efectos secundarios importantes.

El gen PCSK9 produce una proteína que regula la cantidad de colesterol en la sangre. Estudios genómicos encontraron que las personas que tienen alteraciones en este gen tienen un 47% menos probabilidad de tener enfermedades cardiovasculares (1). Esto llevó a la creación de diversos tratamientos basados en inhibir la función de la proteína codificada por este gen, incluyendo anticuerpos monoclonales . Estos medicamentos disminuyen el colesterol “malo” LDL en mayor proporción que las estatinas, los fármacos más usados para este fin. Sin embargo, estos deberán de utilizarse toda la vida y el costo, dado a que se trata de anticuerpos, es muy alto y requieren inyecciones continuas.
Es por ello la importancia de este artículo, en el cual se modificó genéticamente el gen PCSK9 en el hígado de monos mediante la novedosa herramienta de edición genética CRISPR/Cas. Esto abre la posibilidad de que una sola intervención genética disminuya la posibilidad de morir por enfermedades cardiovasculares a la mitad. Imagínense el impacto de esto. Aumentaríamos de manera importante la expectativa de vida a nivel global.
Sin embargo, existen varias barreras que salvar:
- Se requiere validar que la disminución de los niveles de LDL disminuya la posibilidad de enfermedad cardiovascular en el modelo animal usado
- Se requiere realizar un estudio fase I en pacientes. Esto probablemente tendrá que hacerse en un grupo de pacientes de altísimo riesgo, como aquellos que tienen enfermedades genéticas que aumentan de manera estratosférica los niveles de LDL. El CEO de la compañía Verve ha comentado que espera empezar estos estudios en la segunda mitad de este año (2).
- Realizados todos los estudios y de validarse la utilidad de manera segura de este medicamento, se tendrá que hacerse un esfuerzo importante para tener un seguimiento post-aprobación y verificar que no existen efectos secundarios (esto es vital, dado a que es una nueva terapia)
- Finalmente, la pregunta más importante: ¿Como llevamos este medicamento a las personas a bajo costo, evitando crear una gran desigualdad? Esto es delicado, debido a que la producción de herramientas genéticas requiere un desarrollo tecnológico importante en cada país, si esperamos que aprovechar el vencimiento de las patentes para poder tener fármacos genéricos.
En lo que esto pasa, no me queda más que maravillarme del ingenio humano y su capacidad para soñar soluciones a nuestra aparentes deficiencias biológicas.
Dr Jorge Meléndez Zajgla
Dra Vilma Maldonado Lagunas
- Cohen, J. C., Boerwinkle, E., Mosley, T. H. Jr & Hobbs, H. H. Sequence variations in PCSK9, low LDL, and protection against coronary heart disease. N. Engl. J. Med. 354, 1264–1272 (2006).
- Eisenstein, M. Base editing marches on the clinic. Nat Biotechnol 40, 623–625 (2022)